Desde los comienzos del Festival de Artistas Desconocidos el broche final ha sido puesto por la danza. En esta edición, como en 3 anteriores, los encargados será el prestigioso Taller Coreográfico del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid, con el programa que aquí prosigue.
SATANELLA (PASO A DOS)
COREOGRAFÍA: MARIUS PETIPA(Adaptación RCPD Mariemma)
MÚSICA: CESAR PUGNIVESTUARIO: CARMEN GRANELL
DISEÑO LUCES: OLGA GARCÍA (A.A.I)
DURACIÓN: 12´
Ballet Clásico ambientado en la fiesta de Carnaval, que entreteje gestos alegres y galantes con un toque de coquetería del Ballet de Máscaras.
“PA’ CUENCA”
COREOGRAFÍA Y DIRECCIÓN: MAITE PIQUERAS, FUENSANTE MORALES, INMA GARRIDO, ESPERANZA DE LA VEGA (CONTRATIEMPO)
MÚSICA: ALEGRIAS. POPULAR
CANTE: ALFONSO SALMERÓN, GUITARRAS: ANTONIO AMAYA, ANTONIO REYES PERCUSIÓN: CRISTIAN PÉREZ
VESTUARIO: PEPA UBEDA
DISEÑO LUCES: FLOREN MORENO
DURACIÓN: 13´´
La Compañía Contratiempo destapa por primera vez la posibilidad de hacer humor con el flamenco en la coreografía de PA’CUENCA, esta se basa en el ritmo o “palo de Alegrías”. Aunque en su momento se enfrento a críticas y elogios, el tiempo dio la razón a este trabajo serio y de gran calidad, que aún hoy sigue siendo un espectáculo novedoso y original.
Esta coreografía se estrena en 1994, en el III Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco del Teatro Albeniz de Madrid obteniendo Mención Especial, de ella surge el espectáculo “Jugando con “PA CUENCA”, premiado en la Feria de Teatro de Palma del Río (1997), por su labor pedagógica con el Flamenco.
La compañía mantiene esta línea creativa (humor, danza y teatro), a lo largo de sus siguientes creaciones. Sus espectáculos a destacar:
“Por Naturaleza”
“Cuéntamelo como un cuento”
“Que maravilla de país, Alicia”. Taller del Conservatorio de Madrid
“Si o si, Monas flamencas”
“Circo Paya, S.A.”
Entre sus premios destacan el Premio a la Compañía más innovadora en la Feria de Teatro de Huesca (1998) y Premio en el Xº Festival Don Quijote en París.
Sus espectáculos se representan en Festivales como el Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT), Festival de Jerez, Teatralia (Madrid), Internacional de Vitoria, Teatro Clásico de Almagro, Madrid en danza o Festival de Fetén (Gijón), etc.
Es una magnífica oportunidad que este trabajo se interprete por alumnas de este conservatorio para dar a conocer a las actuales generaciones el estilo y espíritu de Contratiempo. Gracias.I DON´T KNOW
Obra para doce bailarines intérpretes.
MÚSICA: RENATO SEIXAS
DIRECCIÓN MUSICAL CORO: MARIVÍ RENEDO
ESCENOGRAFÍA: JOSÉ RECHES
DISEÑO VESTUARIO: JOSÉ RECHES
DISEÑO LUCES: OLGA GARCÍA ( A.A.I )
DURACIÓN: 14´
La visión de la pieza, fragmentada por secuencias de luz, busca provocar estados anímicos contradictorios en el espectador a niveles físicos y psíquicos, La propuesta coreográfica carece de hilo narrativo evidente, y se apoya en recursos vocales, musicales y de luz.
José Reches
SINFONÍA INDIA
COREOGRAFÍA: NACHO DUATO
MÚSICA: CARLOS CHÁVEZ
ESCENOGRAFÍA:WALTER NOBBE
DISEÑO VESTUARIO:NACHO DUATO
DISEÑO DE LUCES:NICOLÁS FISCHTEL
DURACIÓN: 14´
El ballet contiene una referencia a una danza ritual de los indios mexicanos en la que una persona era sacrificada y su corazón ofrecido al sol. Esta referencia aparece, en el ballet, como algo simbólico, abstracto, ya que aunque los movimientos tienen un aire arcaico, el estilo es totalmente contemporáneo.
AMOR, Y PUNTO
Si la danza es un vehículo formidable de expresión emocional y afectiva, “Amor, y punto” pretende transmitir la naturaleza intrínseca de ese sentimiento intenso que une a hombres y mujeres. La visión positiva de esta pieza, inherente al propio folclore, destierra el desamor y subraya la necesidad real del hombre de querer y sentirse querido, sin ambigüedades. Pocos conocen la riqueza del folclore español como fuente inagotable de las expresiones humanas, uno de cuyos temas centrales fue siempre el amor. En nuestro país también ese sentimiento natural ha movido y mueve montañas, y ha trascendido a toda época, tiempo o moda.
En cualquier rincón de nuestra geografía hallaríamos un ejemplo danzado de esa manera de amarnos, como son el bolero, la jota y el fandango de Palma de Mallorca, o el fandango, el pasacalles y el Tintero de la Hilaria, de la zona del Rebollar salmantino.
COREOGRAFÍA: ARANTXA CARMONA
MÚSICA: JAVIER MONTES, SIS SOM, XALOC. EL MARIQUELO
DISEÑO ESCENOGRAFÍA: ARANTXA CARMONA
VESTUARIO: CARMEN GRANELL
DISEÑO LUCES: OLGA GARCÍA (A.A.I)
DURACIÓN: 15
EQUIPO DEL TALLER COREOGRÁFICO DEL REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA “MARIEMMA”
DIRECCIÓN R.C.P.D. “MARIEMMA”: Mar Mel
COORDINADORA GRAL. DEL TALLER: Ana López
RESPONSABLES DEL TALLER COREOGRÁFICO: Ana López, Mª Luisa Ramos, Pedro Berdaÿes
REGIDURÍA: Gloria López
VESTUARIO: Carmen Granell
AUDIOVISUALES:Ángeles Mogarra, Paco Pozo
COORDINACIÓN TÉCNICA:Chencho Ortas
ILUMINACIÓN:Olga García (A.A.I.)
ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DEL DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Agnethe Tellefsen
PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN: Eduardo Solís O´Connor